Traductor

miércoles, 9 de enero de 2013

Río Blanco…a 106 años de la rebelión

Vicente Moreno-Liza Hernández

Descontento y convulsión social era el ánimo que prevalecía a principios de 1907,  a escasos 3 años y meses de la fastuosa celebración porfirista  del Centenario de la Independencia de México, evento previsto por las altas esferas políticas y aristocráticas de la sociedad para proyectar la imagen de magnanimidad y prosperidad del porfiriato hacia el mundo, para enviar el mensaje de la gran bonanza lograda gracias al milagro económico logrado por el héroe, el estadista... Don Porfirio Díaz. Este evento sería la cereza a un largo periodo de paz y progreso inusitado en el México de los levantamientos y las luchas internas, que milagrosamente habían sido desterradas. Tal era la idea transmitida al mundo…pero a su interior la historia era muy distinta.

La gran fábrica y el auge textil

Los obreros, campesinos, artesanos, jornaleros tenían una vida muy dura en este periodo… explotados, desfavorecidos por la igualdad y la justicia sufrían los embates de la dictadura… con su trabajo incesante, con su agotamiento  corporal y  con su conformidad obligada eran los pilares de la riqueza lograda por el porfiriato, misma que favorecía solo a los empresarios, a los  industriales y a los grandes hacendados.
Los industriales, en su mayoría  extranjeros, vivieron un periodo de gran auge entre 1895 y 1910 donde recibieron del gobierno porfirista todo tipo de facilidades para fundar y explotar a su pleno deseo cualquier  industria que anhelaran… así es como todo tipo de industrias florecieron por muchas partes del país especialmente la industria minera, la petrolera, la henequenera y la industria textil.
Hacia 1892 la industria textil vio como nacía uno de sus símbolos más importantes… la Fábrica de Hilados y Textiles de Río Blanco, que era una gigantesca edificación de máquinas relucientes,  que pronto se convertiría en la fábrica textil más grande de México y seguramente de América Latina, tal era la dimensión de este monstruo que acaparaba la vida de unos  2,350 obreros ( John  Kenneth Turner en “México Bárbaro” contabiliza unos 6,000), misma que les reportaba  ganancias estratosféricas a sus dueños extranjeros, quienes en los años siguientes fundaron nuevas fábricas en todo el Valle de Orizaba en Santa Gertrudis, Mirafuentes y Santa Rosa, San Lorenzo y Cerritos cuyos dueños eran principalmente  ingleses, estadounidenses y franceses; nuevamente  decenas de campesinos, artesanos, jornaleros y obreros  que provenían de México, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca y el Bajío llegaron a formar la mano de obra de éstas.


La vida en las fábricas…la explotación…los abusos


Laborar en las entrañas de la fábrica de Río Blanco era una tarea  agotadora  y desgastante. No importaba el sexo ni la condición, así se podía ver a hombres jóvenes y adultos, mujeres y niños laborando por  igual en su interior, en condiciones precarias e insalubres. La jornada debía iniciarse desde 5:30 o 6 de la mañana durante  14 horas hasta las 8 de la noche, el pago era raquítico tan sólo 35 centavos para hombres al día, 25 centavos para las mujeres y 10 para los niños, mismos que eran pagados con vales que eran aceptados  sólo en las temidas Tiendas de Raya, donde el trabajador compraba carísimo los productos y terminaba debiendo en lugar de cobrar. Entre las reglas impuestas por los patrones y avaladas por el gobierno porfirista estaba que los obreros no podían realizar huelgas, organizarse y formar grupos para alegar derechos, no se permite pedir  indemnizaciones por heridas o muertes por algún accidente, en cambio hay multas y castigos por dañar el equipo, llegar tarde, o protestar a algún director o capataz. La tiranía destacaba unidades de federales y rurales para garantizar que no se quebrantaran estas reglas y que se castigara severamente a quien pretendiera intentarlo.
Cansados de esta situación los obreros se organizan clandestinamente para formar un grupo que pueda proteger los derechos de todos ellos, así es como nace el Gran Círculo de Obreros Libres de Río Blanco que tiene el ejemplo de otros grupos de obreros de  Puebla y de Tlaxcala.

La rebelión y las huelgas

Son precisamente los obreros de Puebla y Tlaxcala los que inician una protesta en contra de las condiciones desfavorables en que laboraban,  exigiendo mejoras sustanciales a esas condiciones y especialmente protestando por el llamado Reglamento de Noviembre, donde los patrones hacían válidos y legales todos los abusos e imposiciones. Los ricos dueños de esas fábricas  realizaron acciones tendientes a desgastar ese movimiento haciendo que pasara el tiempo y que éstos se cansaran  al estar sin dinero ni comida; el Círculo de Obreros de Río Blanco secretamente realizaba colectas para ayudarlos a sostener su movimiento y en espera de hacer ellos lo mismo. Al enterarse  los dueños de la fábrica de Río Blanco de dónde se financiaba la huelga y que se preparaba otra en su propia fábrica, deciden adelantarse y actúan de forma terminante…los industriales se organizan en una asociación patronal  llamada Centro Industrial Mexicano que pugnaba por impedir que continuara la agrupación de los obreros y sus huelgas y declara un paro nacional el 24 de diciembre de 1906, con lo que se cierran 97 fábricas en todo el país entre ellas la de Río Blanco, dejando sin sustento a alrededor de 30 a 50 mil obreros en todo el país. Los obreros de Río Blanco responden yéndose a la huelga creándose un ambiente tenso y raro… prácticamente para finales de 1906 la industria textil se hallaba paralizada. Molesto por todo esto, el presidente Díaz emite un laudo donde ordena a los obreros volver de inmediato a su trabajo, prohibiendo los paros y huelgas y dejando pendiente la revisión de sus mejoras. Los patrones financian líderes espurios para dividir el movimiento y reclutar trabajadores esquiroles, por lo que al reunirse los trabajadores frente a la fábrica en Río Blanco el 7 de enero de 1907, se produce un amotinamiento donde los obreros del Gran Círculo tratan de impedir que entren a trabajar a la fábrica los obreros espurios, lo que daría al traste con su movimiento de huelga.


Los Mártires, la represión y la masacre

Caldeados los ánimos se produce un enfrentamiento donde los obreros inconformes impiden el acceso a los que intentan volver al trabajo, apedrean el edificio y se enfrentan contra los dueños;  molestos y hambrientos  deciden atacar  y saquear la tienda de raya, la cual queman como un modo de protesta contra la tiranía. Los dueños furiosos hacen llamar a las fuerzas de la tiranía, el 13º batallón del ejército con caballería y grupos de rurales y gendarmes arremeten contra la multitud disparando cargas de fusil dando muerte en principio a 17 obreros e hiriendo a 80 más. A lo largo de todo ese día y los siguientes, con el apoyo de más  batallones del ejército, se realizó una persecución sin tregua contra todos los obreros disidentes y sus simpatizantes, mismos que fueron acribillados, fusilados o golpeados en el acto… se calcula que fueron muertos entre 200 y 800 obreros  a causa de estos disturbios, sin importar si eran hombres, mujeres o niños.
El General Díaz agasaja con un gran banquete a los dueños ofreciéndoles disculpas por los disturbios y ofreciéndoles el respaldo de su gobierno para superar estos lamentables hechos.




Importancia y significado de este evento


La huelga y rebelión de 1907 en Río Blanco fue uno de los acontecimientos icónicos no solo en la lucha obrera en general, sino una referencia a seguir por todos los sectores sociales y políticos que en el porfiriato sufrían los atropellos,  la desigualdad y la miseria por parte de las clases política y aristócrata dominantes. Este evento terminó por develarle al mundo el ambiente de abuso, de enriquecimiento y de esclavización que privaba en el país del milagro económico, milagro que fue desnudado para mostrar la crueldad sobre la que se sostenía. Los hechos sangrientos y la manera como se perpetraron nunca pudieron ser borrados de la memoria inmediata de la sociedad y fueron el preámbulo para un movimiento aún mayor que trastocó y comenzó el fin de un régimen autoritario que había reinado por más de 30 años y que caería ante la vorágine social que desataría esta nueva conflagración… La Revolución Mexicana de 1910.

Fuentes consultadas

E. de los Monteros, R. “Río Blanco: crónica de un movimiento obrero textil”. SEP-INEHRM. México. 2012. En http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-huelga-rio-blanco-articulo

“México Bárbaro”. Wikipedia, la enciclopedia libre. 2012 en http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico_B%C3%A1rbaro

Ramírez, E. “La Huelga en México” Monografías.com.  En http://www.monografias.com/trabajos12/lahuelmx/lahuelmx.shtml







No hay comentarios:

Publicar un comentario