Traductor

jueves, 16 de enero de 2014

Calixtlahuaca al descubierto

Conociendo sus  secretos  

Por: Teresa Moreno H.

México es un país con una gran riqueza cultural. A lo largo del país se han encontrado, y se continúan descubriendo, muchos vestigios de nuestros antepasados; muchos  otros han desaparecido sin que se lograra conocer los detalles históricos de la cultura que los construyó.
Un ejemplo de esos vestigios arqueológicos  son las ruinas de Calixtlahuaca, ruinas que muchas personas ni siquiera saben de su  existencia. Intentaremos realizar una breve reseña para ayudar a desentrañar los secretos de estas ruinas.

Calixtlahuaca : Tiempo y ubicación

Ubicación geográfica de Calixtlahuaca
La región donde se ubican las ruinas de Calixtlahuaca fue un área que, a lo largo de muchos años y por diferentes periodos, fue invadida y ocupada por diferentes culturas del altiplano. Culturas prehispánicas como los chalcas, los otomíes, los teotihuacanos, los toltecas y los mismos mexicas contribuyeron a su fundación; sin embargo,  la edificación de los vestigios que se conocen hoy en día se atribuyen a otra cultura que no es tan conocida: Los Matlatzincas
Los matlatzincas (que significa “los que hacen redes”) fueron una cultura que dominó gran parte del valle de Toluca durante el llamado periodo post-clásico de Mesoamérica, es decir durante los años 1200 a 1500 d.c. , coincidiendo con el inicio y  auge del poderoso imperio mexica, con quienes mantuvieron cruentas luchas. Durante ese periodo se estima que erigieron estos fantásticos monumentos que hoy podemos admirar. Estas ruinas se encuentran ubicadas en  la falda  del cerro Tenismo, al noroeste de la ciudad de Toluca en el Estado de México.

Ruinas fantásticas

Imágenes tomadas para Geovida por  Valeria  Malvaez Carmona
Calixtlahuaca   que significa “casa en el llano” es una palabra náhuatl  compuesta por los vocablos  calli = casa e  ixtlahuatl =  llano. Construida originalmente por la cultura matlatzinca (“los que hacen las redes”)  fue una poderosa capital controlada por  sus  tlatoanis, que extendieron su poderío en  gran parte del  Valle de Toluca, antes de ser conquistados por los mexicas en 1478.
En 1930, el arqueólogo José García Payón excavó estas ruinas y se dedicó a restaurarlas, aunque se menciona  que no dio a conocer que tipo de materiales encontró en las excavaciones.
Este centro arqueológico  está compuesto por diecisiete monumentos más el templo de Ehecátl,  un Calmecac  (escuela para sacerdotes, nobles  y guerreros ), una construcción piramidal dedicada a Tláloc (dios de la lluvia) y un monumento en cruz llamado tzompantli

Ehécatl y tzompantli

 Vista panorámica del templo de EhécatlImagen tomada para Geovida por  Valeria  Malvaez Carmona
En Calixtlahuaca sobresalen dos de sus monumentos por su simbolismo:
El primero es el templo dedicado a Ehécatl, el dios del viento. Este templo tiene una forma circular donde destaca la figura de un individuo ataviado con unas sandalias y una máscara bucal que  se asemeja  al pico de un ave. Se considera que puede ser el templo  más importante de este centro  arqueológico.
El otro monumento destacado es el  tzompantli , que es una estructura de piedra en forma de cruz, la cual está  adornada por cráneos humanos esculpidos en la piedra.  Se menciona que anteriormente contaba con 10 cráneos  grabados, pero que hoy en día subsisten solo dos originales,  y hay una tercera  que es  solo una réplica.
Desgraciadamente la ignorancia, el desinterés y el ánimo de lucro, han dado lugar a que muchos elementos importantes de este centro arqueológico hayan desaparecido o sufrido daño irreparable. Como ocurre en otros sitios, los habitantes de las zonas saquean indiscriminadamente los objetos encontrados para venderlos  por una bicoca; incluso extranjeros han venido y se han llevado estos tesoros a su país, ante la inoperancia e indolencia de todos quienes tienen la obligación de velar por el patrimonio cultural de nuestro país.

Referencias:

___________; “Calixtlahuaca”, es.wikipedia.org, s/fecha, <http://es.wikipedia.org/wiki/Calixtlahuaca>13-enero-2014

- Fuentes vivas

No hay comentarios:

Publicar un comentario