Traductor

lunes, 11 de enero de 2016

Glorias Veracruzanas: Salvador Díaz Mirón

Por: Angello Vinci-Vicente Moreno


…“Veracruz es lugar prodigioso, es jarana, es arpa y es son….” reza su himno, y ciertamente así es y así ha sido: uno de los grandes prodigios de Veracruz para el mundo lo es el famoso poeta Don Salvador Díaz Mirón, orgullosamente mexicano, orgullosamente porteño…orgullosamente jarocho. Así es, este prodigioso estado vio ver la luz de uno de los poetas más pasionales y célebres de nuestro México.

Imagen: Salvador Díaz Mirón

En Diciembre

El año de 1853 vio nacer a don Salvador Díaz Mirón un 14 de diciembre en la heroica ciudad y puerto de Veracruz (en la vertiente oriental de México), hijo de un destacado veracruzano como lo fue don Manuel Díaz Mirón, quien fue periodista y político, incluso llego a ser gobernador del estado de Veracruz.  Se sabe que Salvador, a corta edad se inició en las tareas del periodismo (su padre era periodista) y años después fue enviado  a los Estados Unidos, donde aprendió otros idiomas como el inglés y el francés. Nace justamente el año en que regresa por enésima y última vez a la presidencia de México Antonio López de Santa Anna, el mismo año que México vuelve a perder otro territorio a manos de los Estados Unidos de América.

Con el tiempo, Salvador, aparte de periodista, ingresa en el mundo de las letras volviéndose escritor de diferentes libros, y además un notable poeta (razón por la cual se le conoce mayormente). Aparte de todo esto, ingresó también en el mundo de la política, donde llego a ser diputado del congreso local veracruzano en el año de 1878, y posteriormente diputado del congreso federal mexicano en 1884.  

Vida pasional, sus duelos, sus consecuencias

En una época donde el concepto del valor y del honor eran la directriz, el apasionamiento por las ideologías tanto religiosas como políticas era muy intenso y motivo de una defensa a ultranza (distinto a lo que podemos ver y entender hoy en día), Salvador se ve arrastrado por esta cultura arraigada en la sociedad y se ve envuelto en diferentes problemas. Así es como en la defensa de sus ideologías, de su honor y de sus posibles errores, aunado a su carácter iracundo, se le originan todo tipo de conflictos, enconos, enfrentamientos y duelos. Todos estos desencuentros le trajeron graves consecuencias como ser apresado en dos ocasiones, o el resultar gravemente herido de su brazo izquierdo (el cual le queda inútil, lo que  hace que empeore su mal carácter), o el tener en su haber la vida de dos personas a quienes dio muerte, etcétera.

El gran poeta

Monumento a Díaz Mirón en el boulevard 
que lleva su nombre en el puerto de Veracruz


Salvador Díaz Mirón llega a ser un gran poeta de México, de una talla equiparable a los grandes poetas de América como podríamos mencionar a un Amado Nervo, a un Pablo Neruda o a cualquier otro de ese calibre. Sus poemas se destacan además de por su valor poético, por el cúmulo de sentimientos que reflejan del poeta jarocho: desde sus deseos, y sufrimientos hasta sus vivencias y tragedias que marcaron su vida llena de rebeldía y confrontaciones. Ejemplo de esto lo son sus poemas Ópalo donde refleja su sentir arrepentido al visitar la tumba de Federico Wólter, a quien mató; o su tristeza por su pequeña, muerta a temprana edad en Venit hesperus. Grande es en verdad la obra lograda y creada por Díaz Mirón. Sin embargo existe un poema por el cual se le identifica y cuyos versos han pasado a la inmortalidad (A Gloria), del cual te mostramos unos fragmentos:

Fragmentos de la poesía: A Gloria


Referencias

Fundación para las letras mexicanas. “Salvador Díaz Mirón”. Fichero del siglo XIX. Enciclopedia de la Literatura en México. http://www.elem.mx/autor/datos/2977 [Revisado el 4/01/2016]

Wikipedia. “Salvador Díaz Mirón”. 9 de diciembre de 2015 https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_D%C3%ADaz_Mir%C3%B3n [Revisado el 5/01/2016]

miércoles, 28 de octubre de 2015

Y nuestros dialectos… ¿cuándo?

Por: Geovida


Leyendo las noticias en un conocido diario de la zona centro del estado de Veracruz, nos llamó la atención una nota que data del año 2012 (que sigue teniendo tanta vigencia a la fecha) donde se hace un llamado de alerta sobre la pérdida de las lenguas indígenas en México, asunto no menor si se analiza todo el espectro que abarca y que puede verse afectado. Es entonces cuando surgen las preguntas: ¿Por qué pérdida?, ¿Cómo ocurre? ¿Qué las provoca? , ¿Alguien está haciendo algo para evitarlo?

Las lenguas maternas se están perdiendo


¿Por qué?


A raíz de la celebración de un aniversario más del descubrimiento de América (por el genovés Cristóbal Colón) y por ende, del Día de la Raza, el secretario general de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC)  Saúl Vicente Vázquez hizo esa llamada de atención a la sociedad mexicana y a sus autoridades destacando que México enfrentaba  (y enfrenta aún más a la fecha) una pérdida severa de lenguas indígenas y de la biósfera (refiriéndose a la pérdida del entorno natural y de sus recursos, que van de la mano con la pérdida de la identidad), destaca también el cómo los jóvenes de las nuevas generaciones en  los diferentes grupos indígenas de nuestro país se olvidan de sus dialectos, y de sus usos y costumbres, así como de la conservación de la naturaleza, alertó el experto.

Abundando en este mismo tema hace notar que “[ …] Muchas de ellas están en peligro de desaparecer, como sucede en el norte del país con el Kikapoa, Cucapa y kiliwua debido a que cada vez es menor el número de hablantes ante la baja de su población. […]
[…] lo mismo sucede con Oaxaca, entidad con mayor diversidad lingüística, con 16 lenguas diferentes y una amplia cantidad de variables dialectales como el cholteco [sic]* que está en peligro de extinción.

En entrevista se refirió a la realidad dialectal y lingüística del país y sostuvo que todas estas lenguas están en peligro de extinción porque ninguna está garantizada en su revitalización porque las leyes, las políticas públicas no lo promueven. (Notimex: Citado por el Mundo de Córdoba, 2012)


Diversidad de dialectos


¿Cómo ocurre y qué las provoca?

El cómo se da esta erosión y pérdida lingüística es un escenario complejo, donde muchas situaciones socioculturales y económicas son responsables, así como muchos  actores y entidades, ya sea por acción o por omisión.

La sociedad mal informada, carente del conocimiento sobre muchos aspectos e invadida en muchos casos por conductas inducidas, como son actitudes de superioridad, o costumbres de modernismo ( nadie se cree y  no quiere que lo consideren atrasado, de otro siglo, o indio, denostando de esta manera a uno de los elementos culturales más valiosos de nuestro país, que son las culturas indígenas), o influenciada negativamente por la propaganda subliminal aparejada en varios programas televisivos o cinematográficos,  es la primera responsable de la pérdida de nuestras lenguas indígenas: tanto por acción al menospreciar y denostar a los individuos de la sociedad indígena mexicana, a sus lenguas, vestuarios y costumbres, en lugar de valorarlas, enaltecerlas , promoverlas y  por supuesto presumirlas al mundo exterior ( ¿acaso los españoles se avergüenzan de sus gallegos, de sus vascos o de sus catalanes? ¿Acaso se avergüenzan de sus dialectos?), como por omisión, al no exigir y promover masivamente nuevas estrategias para ayudar a su recuperación y difusión.

Las burlas conducen a la desaparición de las lenguas maternas 


Para otros expertos preocupados por este grave problema, uno de los principales causantes podría ser el mismo sistema educativo, que imperfectamente promueve masivamente el aprendizaje troncal de idiomas extranjeros, particularmente el inglés.

Así , de acuerdo con Enrique Servín, titular del Programa Institucional de Atención a Lenguas Indígenas (PIALLI) del Instituto Chihuahuense de la Cultura "Una de las principales causas de la extinción de las lenguas indígenas es el sistema educativo, pues generalmente impone como único acceso a la educación el utilizar el idioma español", y abunda que …” las publicaciones bilingües que carecen de eficiencia, porque les dan a los estudiantes indígenas la opción del español, y éstos, por temor a la discriminación, se quedan con este idioma…”



En los noticieros escuchamos repetidamente a distintos funcionarios mencionar que la meta es lograr que México sea un país de bilingües  [español –inglés] , que aunque se considera un requisito importante, no menos importante es la promoción de la conservación de los diversos dialectos nacionales, ya que México, ya es un país de bilingües con las culturas indígenas, que ya hablan dos idiomas, su dialecto y el español, quizá hayan querido decir, un país de bilingües y trilingües, así que ¿por qué motivo mucha gente no puede sentirse orgullosa de estos grupos y de sus tradiciones y costumbres? ¿Por qué no enaltece, promueve y presume esta riqueza cultural, que es nuestra? Y nuevamente queda la pregunta en el aire ¿por qué no se da un trato preferencial a cada una de nuestras lenguas nativas en cada una de las regiones de nuestro país? A quien corresponde la función de su promoción y preservación, le decimos…nuestras lenguas indígenas ¿cuándo?, es importante integrarlas en el sistema educativo nacional como un idioma más a ser estudiado, en cada una de las etnias a las que corresponda para que de manera generacional sea transmitida y evitar su pérdida, tal como sucede en países como Suiza y España, donde las lenguas nativas son una de las materias troncales de su sistema de estudios, o como Groenlandia que permitió modelos de educación monolingüe en la lengua de los groenlandeses.

Afortunadamente, ya se están tomando medidas para no solo enaltecer la importancia de estas culturas sino de preservarlas, pero aún falta mucho por hacer donde no solo sea la participación de las instituciones y gobiernos sino de toda la sociedad en general y más importante aún, la participación de los herederos generacionales de estas culturas, quienes tienen en sus manos el continuar con estas bellas y tradicionales prácticas, que son motivo de orgullo de nuestra nación. El inglés y el español no tienen por qué estar peleados con los dialectos.

Como una forma de respaldar nuestro análisis, recomendamos revisar estudios como el desarrollado en la Universidad Yeshiva en Estados Unidos, publicado en la revista Perspectivas de la UNESCO:   
        
“La utilización de las lenguas maternas minoritarias en la enseñanza” del  investigador y profesor universitario Joshua A. Fishman, de la Universidad Yeshiva, de Nueva York, disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000590/059073so.pdf

O el desarrollado por miembros de la Cooperación Técnica Alemana, publicado en la Revista Iberoamericana de Educación, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI):    
       
“La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas” de Luis Enrique López  y Wolfgang Küper, miembros de la Cooperación Técnica Alemana y coordinadores del Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos y Proyecto de Formación Docente, respectivamente, disponible en http://www.rieoei.org/rie20a02.htm


* el término correcto es chocholteco

Referencias

1.- ____________, “Alertan sobre pérdida de lenguas indígenas en México”, elmundodecordoba.com, 12 de Octubre de 2012, <http://www.elmundodecordoba.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1892495&Itemid=72>, [revisado el 18 de Octubre de 2015]
2.- ____________,”Se pierden lenguas indígenas por causa del sistema educativo”, el heraldo de chihuahua - oem.com.mx, [revisado el 18 de Abril de 2014] <http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n3362677.htm>, [revisado el 18 de Octubre de 2015]

martes, 29 de septiembre de 2015

El festejo a San Agustín de Hipona: tradición de antaño

Por:  Geovida


En México, la gran diversidad de costumbres y tradiciones enriquecen su cultura; a lo largo y ancho del país pueden encontrarse diversidad de festejos religiosos y ceremoniales, gran diversidad de monumentos y espacios con una historia y un significado valioso como patrimonio cultural, así como su cocina, su lengua y su vestuario.

Respecto a los festejos de tipo religioso como tradición y costumbre, se celebran infinidad de ellos a lo largo y ancho del país. Una de estas celebraciones patronales (llamadas así por celebrarse en honor del Santo Patrono de la comunidad a la que representa o que lo ha adoptado como tal) es la realizada en la comunidad veracruzana de Agustín Millán, del municipio de Córdoba, en donde se celebra a San Agustín de Hipona los días 28 de Agosto de cada año.

Quién es San Agustín de Hipona

“Agustín de Hipona o san Agustín fue un santo, padre y doctor de la Iglesia católica. El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.”. (Wikipedia, 2015) como se describirá más adelante.

San Agustín de Hipona


“San Agustín de Hipona (354-430), es el más grande de los Padres de la Iglesia y uno de los más eminentes doctores de la Iglesia occidental, nació en el año 354 en Tagaste (Argelia actual). […] se educó como retórico en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago. Entre los 15 y los 30 años vivió con una mujer cartaginesa cuyo nombre se desconoce, con quien tuvo un hijo en el año 372, llamado Adeodatus, que en latín significa regalo de Dios. […]

Fue ordenado sacerdote el año 391, y consagrado obispo de Hipona (ahora Annaba, Argelia) en el 395 […] y murió en Hipona el 28 de agosto del año 430. […]
[…] prolífico escritor, apologista y brillante estilista. Su obra más conocida es su autobiografía Confesiones (400), donde narra sus primeros años y su conversión. En su gran obra apologética La Ciudad de Dios (413-426), formula una filosofía teológica de la historia, y compara en ella la ciudad de Dios con la ciudad del hombre. De los veintidós libros de esta obra diez están dedicados a polemizar sobre el panteísmo. Los doce libros restantes se ocupan del origen, destino y progreso de la Iglesia, a la que considera como oportuna sucesora del paganismo. Sus otros escritos incluyen las Epístolas, de las que 270 se encuentran en la edición benedictina, fechadas entre el año 386 y el 429; sus tratados De libero arbitrio (389-395), De doctrina Christiana (397-428), De Baptismo, Contra Donatistas (400-401), De Trinitate (400-416), De natura et gratia (415), Retracciones (428) y homilías sobre diversos libros de la Biblia.”  (EWTN fe, 2015)

Celebración con formas y color

En la comunidad referida, cada día 28 de agosto, sus pobladores se aprestan desde temprana hora para la celebración en honor al santo patrono; con preparativos previos como establecer la infraestructura rústica para el desarrollo de los eventos programados para esa ocasión: el corral para el jaripeo, el cuadrilátero para el box, el palo encebado, la “pista” para la carrera de caballos o para la carrera de burros ataviados con ingeniosos disfraces, el pintado y arreglo de la iglesia, el tendido de la lona para el baile de clausura, la adquisición de los elementos para la comilona del día, entre otros.

Llegado el día, la celebración comienza con la tradicional misa en honor al patrono, con la previa procesión por las calles de la comunidad hasta llegar a la iglesia; durante esta procesión se ejecutan danzas para honrar al Santo Patrono. En esta misa se realizan bautizos y comuniones. Terminada la misa, se ejecuta otro bloque de danzas armonizadas con la quema de cohetes que avisan de la ocasión; concluido el acto litúrgico, se da inicio a los eventos programados durante el transcurso del día hasta llegada la noche en que se realiza la clausura de los eventos con un baile popular, en donde tocan grupos regionales. 

Danzando en honor al Santo Patrono

Burros ataviados con disfraces

Referencias

EWTN. “San Agustín”. EWTN fe. https://www.ewtn.com/spanish/saints/Agust%C3%ADn_8_28.htm [Revisado el 24/09/2015]

Wikipedia. “Agustín de Hipona”. 26 de septiembre de 2015 https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Hipona [Revisado el 27/09/2015]


jueves, 20 de agosto de 2015

La Riqueza de nuestras vestimentas tradicionales

por: Gicela-Vicente Moreno


En México, la gran diversidad de costumbres y tradiciones enriquecen su cultura; a lo largo y ancho del país pueden encontrarse diversidad de festejos religiosos y ceremoniales, gran diversidad de monumentos y espacios con una historia y un significado valioso como patrimonio cultural, así como su cocina, su lengua y por supuesto su vestuario.

La vestimenta tradicional de cada etnia, de cada pueblo, de cada comunidad, revela, junto con los demás elementos ya mencionados, la identidad de cada uno, su sentir, su significado y su legado.

De norte a sur y de este a oeste se presentan diversidad de pueblos y de etnias que poseen su vestuario característico (aunque desafortunadamente en muchos de estos pueblos y comunidades se está perdiendo su uso cotidiano debido a la influencia extranjera), tanto de uso cotidiano como ceremonial-religioso.

Imagen: Entorno Multicultural en México.  Diversas Fuentes de la red


Vestimentas: Diversidad de formas y color

Si hiciéramos un recorrido por nuestro país podríamos tener la oportunidad de poder conocer esta diversidad de vestimentas; podemos mencionar algunas como la vestimenta huichol, la tarahumara, la yaqui, la jarocha, la tarasca, la otomí, la totonaca, la tapatía, la tzotzil, la mixteca, como solo unos ejemplos de la grandísima variedad de vestimentas tradicionales con las que cuenta nuestro país y que conforman orgullosamente uno de los elementos por los que los diferentes pueblos y sus costumbres fueron declaradas Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO.

Imagen: Diversidad de formas y colores.  Diversas Fuentes de la red

Qué es un Patrimonio Intangible de la Humanidad

En el sitio oficial de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) se explica el significado que el patrimonio cultural inmaterial tiene, indica que: “[…] es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida.” Y que su importancia “no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para los grupos sociales tanto minoritarios como mayoritarios de un Estado, y reviste la misma importancia para los países en desarrollo que para los países desarrollados. […]”.

Referencias

UNESCO. “¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?”. Sección Cultura. http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002 [Revisado el 14/08/2015]


Imágenes de la red:

Atractivos : www.laspalomashotel.com.mx

ballet-folklorico-de-mexico.jpg :  blog.mexicodestinos.com

EL HERMOSO ESTADO DE PUEBLA: elhermosoestadodepuebla.blogspot.com

Trajes típicos de la República Mexicana – Cultura colectiva: culturacolectiva.com

Imagen mosaico: diversos sitios de la web

sábado, 6 de junio de 2015

Otumba y la Feria del burro

Por: Geovida


Rara e impensable, pero en nuestro México se ha hecho tradición hacer una feria en honor a ese noble animal que ha acompañado al campesino, al indígena, y al esforzado arriero mexicano en sus arduas tareas a través de muchísimos años: el burro.

En Otumba

La Ciudad de Otumba en el Estado de México, icónica por ser el punto de quiebre en la lucha por la conquista de México (ya que en su suelo se escenificó la gran batalla de Otumba entre los indígenas mexicas y las fuerzas españolas), que fue el principio del fin del otrora poderoso imperio azteca, es el lugar donde se lleva a cabo una de las celebraciones más peculiares de nuestro México: una feria en honor a los burros….La Feria del Burro.
Rara, porque es común saber y oír de ferias consagradas a Santos y patronos de diferentes pueblos y ciudades, pero resulta inédito escuchar de una celebración en honor a algún animal, y particularmente a uno, que pese a su nobleza, es subestimado por la mayoría de la gente.

Historia del Noble Burro


Cargando al burrito


El burro o asno Equus africanus asinus es un noble animal cuadrúpedo de la familia de los équidos - equinos, muy adaptable y  fuerte, que come casi cualquier tipo de vegetación silvestre y rastrojos agrícolas, por lo que su manutención resulta muy económica. Es originario de África, habiendo referencia que era conocido y usado en Nubia, Somalia y Egipto hace miles de años.
Este animal ha sido sometido a los trabajos más pesados que han consistido en cargar y trasladar todo tipo de cargas entre lugares próximos o muy distantes. En la época colonial y aun hasta mediados del siglo xx, donde los automóviles eran un artículo de lujo para muchos estratos sociales, burros y caballos eran el medio para transportarse, especialmente para la gente de las comunidades rurales.

El burro llegó a la Nueva España (México) gracias a las expediciones de los Conquistadores españoles. El papel de este abnegado animalito siempre ha sido el de servir a su amo, acompañándolo en sus tareas, logros y sinsabores, sin protestar, recibiendo por lo general un trato indigno a su utilidad y nobleza, amenizando los caminos con su característico “llanto” con el que llega a quejarse: el rebuzno.


La Feria 


En plena carrera


La feria del burro en Otumba reúne a diferentes personas y sus animalitos,  los cuales llegan hermosamente ataviados por sus dueños para participar de diferentes concursos como son las infaltables carreras de burros, el carnaval de los burros, el concurso de disfraces, o el juego de polo sobre los burritos, entre otros eventos que complementan esta rica tradición de uno de los rincones de nuestro México. Dicha feria se realiza alrededor del  1º de mayo de cada año.

Eventos como estos rescatan mucho de la esencia de la vida rural de México y les dan un escaparate a las comunidades para ofertar los productos que obtienen en el campo y que son tradicionales como los gusanos de maguey, el pulque, los escamoles, y tantas cosas más, propias de los usos y costumbres de estos lugares con tanta tradición.

Desafortunadamente la influencia negativa o mal enfocada de varias herramientas de la comunicación han salpicado estas ferias con contenidos y detalles ajenos totalmente a lo tradicional, como bailes y ritmos como reguetón, gruperos, norteños, o “chous” de la tv que nada tienen que ver con la esencia rural de esta costumbre de la población otomí. 

Burrolandia

Contrario a lo que pudiéramos pensar, la transculturización, el modernismo y la urbanización mal entendida han hecho que muchos grupos campesinos y poblaciones rurales abandonen la costumbre del uso del asno y por ende, de su crianza, lo que pone en serio riesgo la existencia con riesgo de extinción  de esta especie tan útil. Pensando en esto fue que personas de Otumba abrieron un centro para rescatar y ayudar a preservar a los burros, al que denominaron Burrolandia , el cual de a poco ha hecho una importante labor en beneficio de estos seres que son un icono de nuestra vida rural. 

También en Veracruz se celebra: cabe mencionar que también en una comunidad rural del municipio de Córdoba, Veracruz llamada Agustín Millán, muy cercana a la cabecera municipal, también se ha practicado la carrera de burritos ataviados con diferentes adornos durante la celebración de su fiesta patronal que se celebra el 28 de Agosto de cada año. 

Burritos ataviados con adornos


Referencias

Mariel,V. , “El burro en México: olvidado, explotado”, retorciendopalabras00.blogspot.mx, 10-noviembre-2010, < http://retorciendopalabras00.blogspot.mx/2010/11/el-burro-en-mexico-olvidado-explotado.html>, [consulta 29-mayo-2015]


lunes, 27 de abril de 2015

Preservando tradiciones. Encuentro de Soneros en Córdoba

Por: Vicente Moreno-Teresa Moreno



Una ciudad se viste de gala al albergar durante una semana uno de los eventos culturales más loables que se han generado a nivel local pero de alcance nacional: el 9° Encuentro de Soneros de Huilango.


En Córdoba

En efecto, la ciudad de Córdoba en la zona centro del estado de Veracruz, México, albergó este mes de Abril de 2015  la novena edición del Encuentro de Soneros de Huilango, en donde se presentaron  muestras de Son Jarocho, Son Huasteco, Fandango, Huapango y Trovada; evento que se realizó del 6 al 12 de abril contando con el apoyo de importantes instituciones como son el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) y promovido por la asociación “Soneros de Huilango” A.C. y esforzados emprendedores, cuya gestión ha hecho posible reunir a los mejores exponentes de estos ritmos y bailes tradicionales. A estos personajes e instituciones es a quienes debe reconocerse el esfuerzo para cristalizar este importante y valioso evento.      



Talleres y música

Este excepcional evento, que lucha por transmitir nuestras tradiciones culturales a los niños y jóvenes, se vio complementado con diferentes talleres cuyo objeto es enseñar el arte de los sones, del tradicional zapateado jarocho, huasteco y zapateado de tierra caliente de Guerrero, el manejo de instrumentos como la jarana, el arte de la hechura de máscaras o la ejecución de prendas en el telar de cintura, entre otros. Un artículo promocional en la Sala de prensa de la página web de Conaculta lo indica así: " (...) Dentro del programa, expuesto por Trujano Cuellar, se encuentran la realización de talleres de instrumentos huastecos, zapateado jarocho, zapateado huasteco, guitarra de son y jarana, décimas y versada, elaboración de máscaras de carnaval y Xantolo, así como sones de tarima de Tixtla, zapateado de Tierra caliente, y violín de sones arribeños, entre otros."



Fandango popular

El momento cumbre de este evento lo fue sin duda el encuentro nacional de músicos tradicionales, donde los diferentes grupos deleitaron a los presentes con maravillosos acordes de los sones, entre los que destacaron los sones  jarocho y huasteco principalmente. Fue notable ver cómo los concurrentes acudían a zapatear bajo esos ritmos, incluyendo a jóvenes, y mejor aún, los chiquitines, ejemplo claro de que los niños aprenden lo que ven y lo que se les enseña.
Fue único escuchar a grupos talentosos y esmerados como: Soneros de Huilango, Grupo  Tlacuatzin,  los Brujos de Huejutla, Mono blanco, entre tantos otros que deleitaron a toda la concurrencia.

Eventos de este tipo son importantísimos en la tarea de rescatar y mantener vivas nuestras tradiciones. Si otros países con menos riqueza folklórica, presumen lo mínimo que tienen, porqué nosotros con nuestra enorme riqueza tradicional no lo haríamos.
¡Estimulemos e impulsemos la conservación de nuestras tradiciones y dialectos, son nuestra identidad, las futuras generaciones tienen derecho a conocerlas!


domingo, 29 de marzo de 2015

Rosa Blanca

Por: Geovida


A propósito de celebrar en el mes de Marzo un aniversario más de la Expropiación Petrolera de 1938, vino a nuestro recuerdo una de las películas mexicanas que rememora el accidentado y sufrido proceso de explotación de recursos como el petróleo, llamada “Rosa Blanca” de 1961 y que explica el por qué tuvo de suceder un evento histórico que hasta la fecha muchos mexicanos recuerdan con satisfacción y otros quizá con nostalgia: La Expropiación Petrolera declarada por el general Lázaro Cárdenas del Río en 1938.

La Historia

Dicha película muestra, al inicio, el Veracruz de 1937 cerca de Tuxpan, la sencillez de la gente de campo, sus valores y su apego a la naturaleza, a sus usos y costumbres y  al trabajo. Estos personajes son encarnados magistralmente por Don Ignacio López Tarso y Doña Rita Macedo,  quienes como dueños de una sencilla hacienda en el norte del estado de Veracruz, viven tranquilamente sus días, apegados justamente a lo que han sido sus vidas por generaciones: disfrutar de la naturaleza, trabajar lo que el campo les ofrece: plantaciones como platanares, pastos para el ganado y disfrutar de una suculenta comida con lo que el mismo campo les entrega.

El contraste se da cuando aparece la fiebre por la explotación del petróleo (a principios del siglo XX), mismo que brota a borbotones en las  tierras de su hacienda y en las de sus vecinos, esto en una amplia área de la región que habitan. Esta aparente bendición de la naturaleza, será el principio del fin de su apetecible forma de vida.

La ambición y destrucción

La ambición por la riqueza monetaria que significa la explotación del petróleo, misma que se despierta en varios actores sociales, pero principalmente en  una compañía extranjera llamada la Condor Oil Company cuya sede se ubica en la distante ciudad de Los Ángeles en los Estados Unidos (según el relato de esta película) los lleva a realizar todo tipo de actos destructivos como acaparar tierras, amenazar y engañar a campesinos y autoridades, y finalmente, llegar al crimen y la trampa para lograr sus ambiciones.

La cinta recrea más adelante cómo la familia del protagonista sufre el despojo de su hacienda y de su modo de vida, de su tranquilidad, y el ser arrojados a la incertidumbre, a la mendicidad, a las injusticias, a los abusos laborales, etc. mientras gentes extrañas (y otras aún distantes y ajenas a ellos) disfrutan de los frutos que otorga el petróleo de su tierra.



Expropiación

Todos los abusos contra la población mexicana, contra los trabajadores petroleros nacionales y las sospechas de intrigas políticas, son los detonantes para que se verifique uno de los procesos más notables de la historia de México: la Expropiación Petrolera de 1938. En la película se muestra cómo las compañías extranjeras se niegan a supeditarse al mandato de la autoridad mexicana, y por el contrario, se rebelan e intentan desestabilizar la paz pública; razón por la cual el General Lázaro Cárdenas suena en la radio pronunciando el histórico decreto de expropiación y nacionalización, ante el júbilo de sus connacionales.



Fuente imágenes:

La Jornada. "México entre el acoso y la resistencia", www.jornada.unam.mx en 
http://www.jornada.unam.mx/2008/03/19/presentacion.html

Película "Rosa blanca" 1961, subida el 22/07/2012 por ivcape24
https://www.youtube.com/watch?v=4OMsoN-LQtE